4 tipos de contrato de confidencialidad
Actualizado el 21 de septiembre de 2023
El contrato de confidencialidad, también conocido como acuerdo de no divulgación (NDA), acuerdo de divulgación confidencial (CDA) o acuerdo de información patentada (PIA), es un convenio celebrado entre partes para proteger información, ideas, detalles de transacciones y secretos comerciales, a fin de que no se revelen a terceros, ya sea por una o ambas partes en el acuerdo, durante o después de un negocio o período de empleo.
Aprende más sobre los contratos de confidencialidad, la clase de información que protege cada uno y la estructura básica de los cuatro más frecuentes tipos de contrato de confidencialidad que podrías ver en el trabajo.
Te puede interesar: Cómo hacer un contrato de trabajo
Qué es un contrato de confidencialidad
El contrato de confidencialidad es un acuerdo legal que establece el compromiso de garantizar que la información confidencial de una empresa u organización permanezca reservada por parte de empleados, inversionistas, nuevos empleados, proveedores y contratistas autónomos que trabajan con dicha organización.
Para las empresas, es necesario garantizar este grado de privacidad para permitir el libre flujo de información dentro de la organización y con ciertas partes externas, llevando al máximo la productividad empresarial.
Si no se puede asegurar la confidencialidad de otras partes, entonces las empresas no pueden operar de manera efectiva, por temor a que se difunda información valiosa sin consecuencias.
Con un contrato de confidencialidad, la consecuencia de revelar información confidencial es que la parte agraviada puede emprender acciones legales contra la parte infractora: por incumplimiento de contrato, a menudo buscando daños monetarios y, en ocasiones, también cargos penales.
Para la parte que divulgó la información confidencial, dicha acción también dañará su confianza y reputación entre los posibles socios comerciales.
Te puede interesar: Cómo negociar un contrato: guía completa
Cuándo usar un contrato de confidencialidad
Algunas situaciones en las que puede ser conveniente establecer un contrato de confidencialidad incluyen:
Cuando se busca que un empleado, un posible empleado, un contratista freelance u otra parte mantenga la confidencialidad de la información comercial confidencial.
Cuando se adquiere información mediante la compra de una empresa, momento en el que se debe proteger la información de propiedad de la empresa vendedora, junto con los detalles del acuerdo de compra.
Cuando dos organizaciones trabajan juntas en una empresa conjunta y ambas empresas acuerdan no revelar los detalles del nuevo emprendimiento.
En cualquier momento cuando se le da acceso a información valiosa y confidencial a otra persona o entidad y se desea que no se divulgue.
Tipos de información que los contratos de confidencialidad pueden proteger
Hay varios tipos de información que los contratos de confidencialidad suelen proteger, entre ellos:
Información al cliente
Dicha información incluye la que se relaciona con clientes o clientes de una empresa, incluidos contratos, relaciones comerciales y listas de clientes.
Información privada y propiedad intelectual (PI)
La información incluida en estos encabezados abarca propiedad intelectual que es propiedad del empleador, como secretos comerciales, patentes, métodos de producción, software patentado, datos de pruebas y derechos de autor.
Información de marketing
Cualquier información relacionada con campañas de marketing y publicidad, proyectos o investigaciones puede protegerse mediante acuerdos de confidencialidad.
Operaciones de negocios
Los datos personales de un empleador y de sus empleados, junto con los datos relacionados con sus procedimientos operativos y la información de costos internos, pueden protegerse mediante acuerdos de confidencialidad.
Información de productos y servicios
Se refiere a la información sobre el empaque, los procedimientos y el equipo/técnicas utilizadas para producir un producto, junto con la planificación, los empleados y los métodos de gestión que se utilizan para brindar un servicio determinado.
Información de cuenta
Los métodos contables, la información de nómina, el software utilizado y los métodos de presentación de informes de una empresa están cubiertos por este encabezado.
Tipos de contratos de confidencialidad
Existen diferentes tipos de contratos de confidencialidad dependiendo de quién sea la otra parte con la que la empresa realiza el contrato para proteger la información técnica, comercial y financiera suministrada durante sus relaciones comerciales.
Así, existen contratos de confidencialidad con otras empresas, con empleados, consultores, inversionistas y también contratos internacionales cuando las partes que firman el contrato están ubicadas en diferentes países.
A continuación, se presenta un breve resumen de cada uno de los tipos de contrato de confidencialidad y la estructura básica de cada uno, a fin de ayudarte a familiarizarte con los que podrían ser los contratos que veas en el trabajo.
Contrato de confidencialidad entre empresas
Este contrato de confidencialidad se emplea normalmente en las negociaciones antes de la celebración de acuerdos de distribución, transferencia tecnológica, licencia, fabricación, franquicia, fusiones y adquisiciones y, por lo general, para todo tipo de acuerdo comercial que pueda implicar el intercambio previo de información confidencial.
Las partes están obligadas a guardar confidencialidad durante el proceso de negociación y también durante un período posterior, establecido en el contrato. El objetivo de este tipo de contrato es asegurar que la contraparte no se beneficie de la información recibida o impedir que transmita dicha información a la competencia en caso de conflictos o desacuerdos. El contrato de confidencialidad entre empresas tiene por objeto salvaguardar cierta información sensible (datos financieros, secretos comerciales o tecnológicos) que se presenta en el proceso de negociación entre empresas.
Una vez identificadas las partes y el tipo de negociación que están realizando, se define la información que se considera confidencial y las obligaciones que deben asumirse para mantener la confidencialidad, así como las excepciones que pudieran ser aplicables.
La estructura básica de este tipo de contrato comprende las siguientes secciones:
Partes
Cláusulas
Objeto del contrato
Información confidencial
Obligación de las Partes
Excepciones a las obligaciones de confidencialidad
Protección de datos personales
Entrada en vigor y duración del Contrato
Entrega de Información Confidencial
Notificaciones
Ley que rige
Firmas
Anexos
Contrato de confidencialidad para empleados
Este tipo de contrato regula el uso que los empleados de la empresa deben hacer de la información confidencial que se recibe como consecuencia del trabajo que realizan en y para dicha organización. Es el tipo de contrato que seguramente has firmado o tengas que firmar al comenzar a trabajar en una empresa.
El contrato especifica los tipos de información confidencial (tanto técnica como comercial), la propiedad intelectual de los trabajos en los que participa el empleado, así como la indemnización por daños y perjuicios de los que este será responsable, en caso de incumplimiento del pacto de confidencialidad de la información acordado en el contrato.
La estructura básica de este tipo de contrato es la siguiente:
Partes
Cláusulas
Información confidencial
Uso de Información Confidencial
Aplicación
Terminación
Propiedad
Indemnización
Contrato de licitación
Ley que rige
Firmas
Te puede interesar: Cómo conseguir un contrato de trabajo en Estados Unidos
Contrato de confidencialidad para idea de negocio o producto
Este contrato de confidencialidad se usa cuando un individuo o empresa que ha inventado un nuevo producto, una máquina, un dispositivo, un servicio, una idea de negocio o software contacta a una organización o empresa con el fin de evaluar la viabilidad comercial de la invención y valorar un posible contrato de colaboración, para lanzarla en el mercado.
Durante el proceso de evaluación existe la necesidad de proteger la información confidencial que la parte reveladora proporciona a su socio potencial.
El contrato regula las excepciones en cuanto a lo que se considera información confidencial, la duración del compromiso de confidencialidad, así como la indemnización correspondiente a la parte reveladora y la ley aplicable en caso de incumplimiento del contrato por parte de la empresa receptora de la información confidencial.
La estructura básica del contrato de confidencialidad para un nuevo producto o idea de negocio incluye lo siguiente:
Partes
Cláusulas
Propósito
Contrato
Información confidencial
Obligación de las partes
Exclusiones
La compañía y sus representantes
Descripción del producto o idea de negocio
Uso de información confidencial
Sin obligación
Daño irreparable
Contrato completo
Ley que rige
Firmas
Anexos
Contrato de confidencialidad internacional
Este contrato está destinado a salvaguardar cierta información sensible (es decir, detalles financieros, secretos comerciales o tecnológicos) que puede ser acordada o no durante el proceso de negociación entre empresas de diferentes países.
Suele utilizarse en negociaciones que tienen lugar antes de realizar acuerdos de distribución, transferencia tecnológica, franquicia, licencia, fabricación, adquisiciones y fusiones, y para todo tipo de acuerdo comercial que pueda requerir un intercambio previo de información confidencial o sensible.
Las partes están obligadas a mantener la confidencialidad tanto durante el proceso de negociación como durante un período posterior que deberá establecerse en el acuerdo.
El objetivo es asegurar que la contraparte no se beneficie de la información compartida o evitar que dicha información sea proporcionada a la competencia en caso de que fracasen las negociaciones.
Este contrato se puede utilizar para salvaguardar la información confidencial en transacciones tanto internacionales como nacionales.
Las siguientes secciones conforman la estructura básica del contrato de confidencialidad internacional:
Partes
Cláusulas
Objeto del Acuerdo
Información confidencial
Obligación de las Partes
Excepciones a las obligaciones de confidencialidad
Protección de datos personales
Entrada en vigor y duración del Acuerdo
Entrega de Información Confidencial
Notificaciones
Ley aplicable y jurisdicción
Idioma
Firmas
Anexos
Como habrás podido observar, hay varias situaciones en las que un acuerdo de confidencialidad es apropiado y puede proponerse.
Conocer algunos puntos básicos relacionados con los acuerdos de confidencialidad puede garantizar que los importantes propósitos a los que sirven no se vean frustrados por ambigüedades o ignorancia del significado de los términos utilizados en el acuerdo.
Relacionado: Negocios Internacionales: educación, empleos y salarios
Explorar más artículos
- Pensamiento crítico y éxito laboral
- 7 sencillos consejos de inbound marketing para médicos
- ¿Cómo negociar con japoneses?
- 14 herramientas para organizar el trabajo
- Qué carrera hay que estudiar para ser psicólogo
- Qué estudiar para ser forense, funciones y salario
- Compensación laboral: los pasos para hacer un reclamo
- Qué se estudia para ser secretaria
- Qué es el KPI: guía completa
- Guía sobre la dinámica de grupo
- Cómo enfrentar los cambios en una empresa: guía completa
- ¿Qué carrera hay que estudiar para ser inversionista?