Homologar la carrera de medicina en Estados Unidos
Actualizado el 24 de agosto de 2023
Por lo general, hay una mezcla de mitos y realidades relacionados con la carrera de medicina y de cómo los profesionales de la salud -graduados en escuelas de medicina de otros países, quienes emigran para conseguir mejores trabajos e ir tras el sueño americano-, son recibidos y cómo deben cumplimentar el complejo proceso de homologar la carrera de medicina en Estados Unidos, para poder entrar de manera exitosa en la poderosa industria estadounidense de la salud.
Lo primero que debes saber como médico es que la mayoría de los países del mundo a donde emigres van a requerirte una homologación de la carrera de medicina, con la misma exigencia de validación de tus títulos o diplomas ante organizaciones autorizadas para ello. Es sencillo entenderlo, dada la importantísima misión de la profesión que escogiste. Por eso, en este artículo discutiremos los pasos a seguir para que puedas homologar la carrera de medicina en los Estados Unidos, de manera exitosa.
Relacionado: Cuánto gana un médico en los Estados Unidos
Desmontando el mito y entendiendo la realidad
Residir y trabajar en los Estados Unidos, es el sueño de millones de personas, es posible que tú seas una de ellas, decidido a triunfar en tu carrera de medicina -que quizá no te dio los lauros que esperabas en tu país de origen-, y motivado por el déficit de personal en Norteamérica, puedes pensar que es una tarea sencilla ejercer en los Estados Unidos como médico general o especializado.
Sin embargo, la realidad es otra, pues no se trata de obstáculos, sino de normas que exige el país norteamericano, tanto para los estudiantes de medicina o médicos extranjeros graduados, quienes deben cumplir con los diferentes programas, las pruebas y las normativas que administran el sistema médico y de homologación de conocimientos.
Por lo que debes pasar por una compleja etapa de evaluación de tus competencias y habilidades, para ejercer como médico en los Estados Unidos, siendo esta tan solo la primera etapa, de una extensa lista de requerimientos a cumplir.
Recomendado: Oportunidades para médicos extranjeros en USA
Requisitos preliminares para homologar la carrera de medicina en los Estados Unidos
Revalidar tu título de medicina es el primer paso que debes dar para desempeñarte como médico general o especialista en los Estados Unidos.
Revalidar tu título en Estados Unidos te permite avalar los conocimientos que adquiriste durante el transcurso de tu carrera en la escuela de medicina. Para ello, tendrás que obtener el certificado de la Comisión Educativa para Graduados Extranjeros en Medicina (ECFMG).
Ten en cuenta que, además de ser graduado en una universidad perteneciente al International Medical Education Directory (IMED), deberás aprobar los exámenes conocidos como “steps” del United States Medical Licensing Examination (USMLE). Y en el caso de que no procedas de un país de habla inglesa, deberás demostrar tu nivel de idioma inglés, pasando el examen Test of English as a Foreign Language (TOEFL).
Todos los requisitos preliminares, sumados a la legalización o apostillamiento de los títulos o diplomas, la certificación de notas, el pensum de estudios, los certificados de méritos y tu expediente estudiantil o profesional; son los que te permitirán homologar tu carrera de medicina.
Estos requisitos rara vez poseen excepciones, y serán cumplidos tanto por los estudiantes de medicina, como por los médicos de experiencia, si desean ejercer la medicina en los Estados Unidos.
Valga la aclaración que los títulos de oftalmología y cardiología no tienen reválida y es necesario que curses nuevamente la especialidad en territorio norteamericano. Solo en aquellos casos de médicos destacados internacionalmente y patrocinados por entidades de los Estados Unidos, puede darse la posibilidad de que el doctor o doctora ejerza su especialidad sin tener que revalidar sus estudios.
Relacionado: Qué hace un oncólogo pediatra
Los STEPS de la USMLE
Los STEPS o pasos, son los exámenes utilizados para evaluar los conocimientos que has adquirido como estudiante de medicina o médico durante tu carrera. Estas pruebas son fundamentales para que obtengas el certificado de la ECFMG.
Los exámenes están divididos en tres etapas y niveles de complejidad, conocidas como STEP 1, STEP 2 y STEP 3.
El STEP 1 puedes presentarlo desde tu país de origen -en caso de que aún no residas en los Estados Unidos- y tiene un costo de $865, más un costo extra de envío.
El STEP 1
Este examen tiene 325 preguntas de múltiples respuestas divididas en 7 bloques. Debes completar cada bloque en un tiempo de una hora. Las preguntas se enfocan en las asignaturas básicas de la ciencia médica, como lo son: anatomía, bioquímica, bioestadística, epidemiología, microbiología, patología, farmacología, fisiología; ciencias del comportamiento, genética, inmunología, envejecimiento, nutrición, biología molecular y celular.
El STEP 2
Este examen tiene dos partes, Clinical Knowledge (CK), y Clinical Skills (CS). El examen es similar en su estructura a la prueba del STEP 1, pues consiste en 350 preguntas a responder correctamente, organizadas en 8 bloques, que debes cumplimentar en 1 hora cada uno.
Este paso 2 evalúa tus conocimientos en medicina y tiene un costo de $865 dólares, más gastos de envío, dependiendo del país donde presentes la prueba.
El STEP 2 CS
Este examen consiste en una prueba práctica con un costo de $1.505 dólares, que realizas en instalaciones de salud autorizadas en los Estados Unidos para este examen.
El paso 2 CS te evalúa el trato que das a los pacientes y tu efectividad como médico.
Generalmente, en este examen práctico tendrás que examinar a 12 pacientes reales, con síntomas diferentes, lo cual ayudará a la comisión evaluadora a determinar tus capacidades, competencias y cómo te desenvuelves en un entorno médico.
El STEP 3
El STEP 3 tiene como objetivo comprobar y evaluar tus diversas habilidades como médico, tu tiempo de reacción y eficacia de respuesta.
Hay varios programas y cursos de estudio especialmente diseñados para que apruebes los STEPS, los cuales te requieren entre 4 y 6 meses de intensa preparación.
Es vital que te prepares con suficiente anticipación para examinar los STEPS; esto puede requerirte mucho tiempo, y es todo un reto cuando debes combinar tus horas de estudios con trabajos de subsistencia que debes realizar.
El examen TOEFL
En ciertos programas no se te pide que examines la prueba TOEFL, pero la verdad es que la aprobación de la misma es imprescindible para quien esté interesado en trabajar como médico en los Estados Unidos.
Más allá de ser una condición para crecer como profesional y en diferentes aspectos, el TOEFL te ayuda a aumentar las probabilidades de obtener un trabajo prometedor y estable.
Médicos generales
Si eres un médico que has culminado tus estudios de pregrado y tienes título sin especialidad médica, existe la posibilidad de que hagas una especialización en los Estados Unidos, siempre que cumplas con los requisitos necesarios.
Primeramente, debes investigar si tu país de origen califica para aplicar a una reválida y homologación de la carrera de medicina.
Para obtener dicha reválida, ya explicamos que debes inscribirte en el USMLE y realizar los 3 STEPS, cuya puntuación debe ser superior al 70% para aprobar.
No obstante, después de culminar el primer y segundo paso, y de alcanzar el porcentaje requerido, serás citado a una entrevista en relación a tus expectativas laborales y el mercado de ofertas de la industria médica.
En este particular, los contactos que puedas tener como médico son importantes, de manera que puedas influir positivamente en el entrevistador; pues en estas entrevistas se toman en cuenta las recomendaciones y referencias de otros colegas.
Un modo eficaz de obtener dicha referencia es solicitarlas a supervisores de anteriores pasantías que hayas realizado, o de tu participación en protocolos de investigación en diversos servicios. Todos ellos pueden darte una carta de recomendación.
Después de la entrevista, debes aplicar al Match, que es una especie de combinación entre el bagaje de educación que tienes como profesional; la puntuación que lograste en los STEPS, el resultado de la entrevista, el área de salud donde deseas formarte; las vacantes de trabajo disponibles en el país, los programas de formación disponibles para extranjeros.
Si todo lo anterior resulta positivo para ti, puedes obtener un puesto para realizar tu residencia de postgrado.
Relacionado: La carta de recomendación laboral en inglés: ejemplos
Médico especialista
En el caso de que seas médico especialista en tu país de origen, de igual manera debes cumplir con todos los pasos mencionados y cursar nuevamente la especialidad bajo el sistema de formación norteamericano.
Finalmente, nunca olvides que los Estados Unidos es un país de instituciones. Y las organizaciones de salud norteamericanas se muestran muy celosas de tu preparación y aprecian que todos los profesionales estén formados bajo el mismo sistema de educación.
Esto se traduce en los especialistas de medicina de otro país, quienes no pueden ejercer dentro de su área de especialidad, a menos que estudien y aprueben nuevamente la especialidad en una escuela de medicina de los Estados Unidos.
Nota: Ninguna de las empresas, instituciones u organizaciones mencionadas en este artículo está afiliada a Indeed.
Artículos relacionados:
Explorar más artículos
- Razonamiento inductivo: Definición y cómo utilizarlo
- Qué es upskilling y reskilling: importancia y diferencias
- Ramas de la biología que impulsan carreras exitosas
- Estrategia de endomarketing: guía para implementarla
- Guía para padres que trabajan desde casa con hijos
- Qué debo estudiar para ser trabajadora social
- Cuál es la mejor carrera universitaria
- Virtual etiquette: consejos prácticos
- Formación de vendedores
- Las habilidades sociales y su importancia en el mundo laboral
- Métodos de evaluación de desempeño: ejemplos
- Liderazgo empresarial: líderes que guían e inspiran